UNAM

Congreso Internacional
Buenas Prácticas en el Juzgar: el género y los derechos humanos

UNAM
UNAM
Congreso Internacional
Buenas Prácticas en el Juzgar: el género y los derechos humanos
#participantes
Participantes
  • leticia-bonifaz-alfonzo
    Dra. Leticia Bonifaz Alfonzo
    Reseña Curricular
    leticia-bonifaz-alfonzo
    Dra. Leticia Bonifaz Alfonzo

     

  • fondo
    Dra. Gloria Ramírez Hernández
    Reseña Curricular
    gloria-ramirez-hernandez
    Dra. Gloria Ramírez Hernández

     

  • fondo
    Dra. Alda Facio Montejo
    Ponencia: La Recomendación General 33 de la CEDAW sobre acceso de las mujeres a la justicia.
    Reseña Curricular
    alda-facio-montejo
    Dra. Alda Facio Montejo

    Alda Facio es jurista y escritora feminista. Con un postgrado en Jurisprudencia Comparada y Derecho Internacional de la Universidad de Nueva York (NYU), es considerada una experta internacional en asuntos de género y derechos humanos de las mujeres. Desde hace más de 20 años es la Directora del Programa Mujer, Justicia y Género del ILANUD.

    Es Asesora Permanente de JASS (Asociadas por lo Justo) una organización de la sociedad civil que se dedica al fortalecimiento de los movimientos de mujeres en Mesoamércia, el sur de Africa y el Sureste de Asia. También es asesora de IWRAW, una OSC que se dedica a promover la CEDAW cuyas oficinas están en Malasia y fundadora de la Fundación Justicia y Género, que se dedica a apoyar la transversalización de la perspectiva de género en los poderes judiciales de Latinoamérica y es la Secretaría Técnica de los Encuentros de Magistradas por una Justicia de Género.

    En junio del 2014 fue electa por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU para integrar el grupo de 5 Relatoras Especiales sobre la cuestión de la discriminación contra la mujer en la ley y en la práctica.

    En el 2005 fue nombrada asesora del Secretario General de la ONU para su Estudio a Profundidad de la Violencia contra las mujeres.

    En 1997 fundó el Caucus de Mujeres por una Justicia de Genero en la Corte Penal Internacional, convirtiéndose en su primera directora. Como tal coordinó a más de 800 ONG's alrededor del mundo.

    En septiembre de 1996, recibió un premio internacional por su trabajo pionero en el campo de la conceptualización, defensa y promoción de los derechos humanos de las mujeres. También ha recibido varios reconocimientos por parte de los movimientos feministas y distintos gobiernos por sus aportes. El 5 de marzo del 2015 ingresó a la Galería de Mujeres,

    institución creada por el Gobierno de Costa Rica para homenajear a aquellas que han aportado a la mejora de la condición jurídica y social de las mujeres.

    Ha escrito varios libros y cientos de artículos sobre derechos humanos y la condición de las mujeres para distintas publicaciones. También ha sido jueza del Juzgado Civil de Goicoechea y Directora General de la Compañía Nacional de Danza de Costa Rica. Ha sido profesora en varias universidades de distintos países y actualmente es profesora invitada de la Universidad de Toronto donde da un curso anual sobre los derechos humanos de las mujeres en la era de la globalización y de la Universidad para la Paz de la ONU donde da un curso sobre Género y Derechos Humanos.

    En los últimos años Alda se ha dedicado a crear una finca ecofeminista y pedagógica donde espera poder realizar los cursos en castellano que hoy da en la Universidad de Toronto en inglés.

    Alda Facio tiene un hijo, una nieta y varias perras y perros.

  • Karla Ramirez
    Mtra. Karla M. Ramírez
    Reseña Curricular
    Karla Ramirez
    Mtra. Karla M. Ramírez

     

  • ana-maria-martinez-de-la
    Dra. Ana María Martínez de la Escalera
    Ponencia: Los efectos de la crítica de género sobre los Derechos Humanos.
    Reseña Curricular
    ana-maria-martinez-de-la
    Dra. Ana María Martínez de la Escalera

    Ana María Martínez de la Escalera es Maestra y Doctora en Filosofía por la UNAM. Profesora Titular de la cátedra de Estética y Teoría del arte. Coordinadora de la línea de investigación. "Alteridades: género, testimonio y memoria" (2004-2014), en el PUEG-UNAM. Coordinadora de varios proyectos PAPIIT-UNAM en el campo interdisciplinario de la alteridad y las exclusiones (1998-2006). Coordinadora de un proyecto PAPIIT y un proyecto para la docencia PAPIME, 2009-2016, con sede en la Facultad de filosofía y letras. Miembro del SNI desde 1998; Categoría D, PRIDE UNAM. Ha publicado numerosos artículos y capítulos de libros, siendo su último libro Alteridad y exclusiones. Vocabulario para el debate social y político(Juan Pablos-UNAM, 2013). Ha sido conferenciasta magistral en Congresos y foros diversos.

  • salete-maria-da-silva
    Dra. Salete María da Silva
    Ponencia: Hacia una justicia de género dentro y fuera del mundo jurídico.
    Reseña Curricular
    salete-maria-da-silva
    Dra. Salete María da Silva

    Licenciada en Derecho, maestra en Derecho Constitucional, doctora en Estudios Interdisciplinarios sobre Mujeres, Género y Feminismo. Es abogada militante y docente del curso de graduación en Estudios de Género y Diversidad y del Programa de Pos-graduación en Estudios de Género de la Universidad Federal de Bahía. Además, es investigadora vinculada al Núcleo de Estudios Interdisciplinarios sobre la Mujer-NEIM/UFBA. Hizo estáncia académica en el Programa Universitario de Estudios de Género-PUEG / UNAM, como becária de la Coordinación de Capacitación Personal de Nivel Superior (CAPES), donde desarrolló investigación sobre la participación de las mujeres en la construción de sus derechos constitucionales. En México, ministró conferencias para estudiantes de la Especialización en Género y Derecho de la UNAM, bien como para abogadas del Instituto Veracruzano de las Mujeres. Tiene capacitacion en Metodología para la Incorporación de la Perspectiva de Género en el Derecho y formación especial en derechos humanos para abogados populares. He desarrollado investigaciones relacionadas con los siguientes temas: género y relaciones de poder, género y derecho, género y justicia, derechos humanos de las mujeres, género y Estado, género y políticas públicas, entre otros. Se dedica a la difusión del pensamiento jurídico feminista, especialmente las aportaciones desarrolladas en América Latina. Regularmente ofrece taller sobre los derechos humanos de las mujeres para mujeres líderes de la comunidade en barrios periféricos de su ciudad.

  • Lucia-Raphael-de-la-madrid
    Dra. Lucía Raphael de la Madrid
    Reseña Curricular
    Lucia-Raphael-de-la-madrid
    Dra. Lucía Raphael de la Madrid

    Es licenciada en Derecho por la UNAM, cursó la maestría en “La Pesona en el Derecho” en la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales (EHESS-Francia); es maestra en Estudios de lo Femenino por la Universidad de París VIII y doctora en Literatura Comparada y Estudios Femeninos y de Géneros por la Universidad Nueva Sorbona, París III. Es egresada de la Escuela de Escritores de la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM). Es columnista desde 2010 en el diario “El Sol de México” con su columna “Un cuarto propio”. Es Investigadora titular “C” en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Es Profesora en la especialidad de Derecho y Género en el Posgrado de la Facultad de Derecho de la UNAM. Es miembro del SNI. Su línea de investigación en el IIJ UNAM es: “Derecho, Literatura, Género”. Forma parte activa del grupo de “Academicas en Acción Crítica” (AAC). Cuenta entre sus más recientes publicaciones academicas el Libro: “Género y Literatura hacia una perspectiva otra del Derecho”, publicado por el IIJ de la UNAM y coordinó con María Teresa Priego la compilacíon “Arte, Justicia y Género” en la colección Derecho y Género de la SCJN y Fontamara. Es escritora y poeta.

  • martha-patricia-castaneda
    Dra. Martha Patricia Castañeda Salgado
    Reseña Curricular
    martha-patricia-castaneda
    Dra. Martha Patricia Castañeda Salgado

     

  • andrea-medina-rosas
    Mtra. Andrea Medina Rosas
    Ponencia: Formación de operadores de justica para la erradicación de la discriminación contra las mujeres. Reflexiones sobre el cumplimiento de dicha disposición de la Sentencia González y otras vs. México "Campo Algodonero".
    Reseña Curricular
    andrea-medina-rosas
    Mtra. Andrea Medina Rosas

    Nació en Guadalajara, México y ahí estudió derecho en el ITESO. Durante sus estudios comenzó a trabajar en el acceso a la justicia para víctimas de violencia sexual y en la defensa de los derechos de las mujeres. La carencia de leyes adecuadas para ello la llevó a investigar y realizar propuestas legislativas que se presentaron a través de iniciativas populares y otros procesos sociales, así como a asesorar legisladoras locales y federales. La implementación de esta nueva legislación le ha permitido especializarse en la formación en derecho y género a operadores de justicia, y en procesos para transversalizar la perspectiva de género en instituciones públicas y civiles de México. Su apuesta por difundir el conocimiento jurídico y feminista le ha permitido participar en diversos procesos locales, nacionales e internacionales a favor de los derechos humanos de las mujeres. Por ejemplo, como parte del equipo jurídico de las organizaciones representantes en el Caso González y otras vs. México ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, cuya sentencia, una vez publicada, difundiría con la Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez. También en un caso de denuncia de hostigamiento sexual en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, cuyo proceso de defensa en el ámbito El interés por producir conocimiento a través de la experiencia la ha llevado a estudiar diversos diplomados, así como una maestría en estudios políticos y sociales en la UNAM, de la cual está en proceso de titulación. En esa integración de práctica y teoría ha profundizado en aristas puntuales de la construcción del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, en particular sobre violencia sexual, en violencia en la familia, violencia feminicida, explotación sexual y prostitución, así como la violencia institucional Feminista por tradición familiar y por propia convicción, articula esta apuesta por la libertad y la igualdad con su interés en el arte y en la educación somática. Con esta tiene los últimos años desarrollando procesos para construir mejores garantías de trabajo para quienes atienden y defienden a mujeres en situaciones de violencia o discriminación. Actualmente reside en la Ciudad de México y trabaja como consultora independiente.

  • Mariana Berlanga Gayón
    Dra. Mariana Berlanga Gayón
    Ponencia: Preguntas y pendientes a 20 años de la denuncia del feminicidio
    Reseña Curricular
    Mariana Berlanga Gayón
    Dra. Mariana Berlanga Gayón

    Profesora-investigadora de la Academia de Ciencia Política y Administración Urbana, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. (UACM). Doctora en Estudios Latinoamericanos. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con la tesis titulada: El feminicidio en América Latina desde una crítica cultural feminista. Maestra en Estudios Latinoamericanos. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Licenciada en Periodismo y Comunicación. Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Durante los últimos 15 años, ha investigado el feminicidio en Ciudad Juárez, así como su vínculo con los asesinatos de mujeres en América Latina, específicamente, en Guatemala. También ha analizado la relación entre el feminicidio y la violencia generalizada, desatada en México a partir del 2007, en el contexto de la llamada guerra contra el narcotráfico en México, a partir de las categorías de género y raza. bPublicaciones recientes: El espectáculo de la violencia en el México actual del feminicidio al juvenicidio y los crímenes de Estado”, en la revista Aatheneadigital, vol.15. “Feminicidio: el valor del cuerpo de las mujeres en el contexto latinoamericano actual”, Revista Pelícano, vol. 1. “Apuntes para desmenuzar los significados profundos del patriarcado. Presentación de Making a killing. Femicide, Free Trade, and la Frontera (editado por Alicia Gaspar de Alba y Georgina Guzmán)”. En: Cruz Sierra, Salvador. Vida, muerte y resistencia en Ciudad Juárez. Una aproximación desde la violencia, el género y la cultura. El Colegio de la Frontera Norte-Juan Pablos Editor. México, 2013.

    “El feminicidio: sus fronteras y la construcción del nuevo sujeto en América Latina”. En: Gargallo, Francesca y Galo Moya, Rosario. Las políticas del sujeto en Nuestra América. UACM. México, 2013. “El feminicidio en Ciudad Juárez: una crítica cultural feminista a partir de las imágenes de prensa”. En: Estudios de género en Nuestra América. Posgrado deEstudios Latinoamericanos, UNAM. México, 2012. Materias impartidas: Actores sociales, movimientos sociales y sociedad civil. Actores sociales y sociedad civil en México. Poder y gobierno en los centros urbanos. Análisis de coyuntura. Análisis con métodos cualitativos. Niveles de gobierno. Formas de gobierno y sistemas electorales en América Latina. Democracia y autoritarismo en sociedades latinoamericanas contemporáneas. Líneas de investigación: feminicidio, feminismo, género, violencia, memoria y cultura visual.

  • fondo
    Dra. Lucía Melgar Palacios
    Reseña Curricular
    fondo
    Dra. Lucía Melgar Palacios

    Lucía Melgar es crítica cultural y profesora de estudios de género y literatura- Es doctora en literatura por la Universidad de Chicago, con estudios en ciencias sociales. Desde hace 12 años se dedica a la investigación en estudios de género, con énfasis en violencia de género. Ha sido profesora en el Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer del Colegio de México y coordinadora de investigación en el Programa de Estudios de Género de la UNAM, y profesora en universidades extranjeras como la U de Chile, la U. Diego Portales, la U. de Lllle III en Francia y docente en el Museo de Memoria y Tolerancia. Es columnista de El Economista. Ha publicado numerosos artículos y coordinado libros sobre género y literatura. Es coautora del libro "Falacias y realidades en torno al aborto" actualmente en prensa, que será publicado por El Colegio de México.

  • veronica-cruz-sanchez
    Mtra. Verónica Cruz Sánchez
    Ponencia: “Del Delito al Derecho: La despenalización social del aborto“
    Reseña Curricular
    veronica-cruz-sanchez
    Mtra. Verónica Cruz Sánchez

    Verónica Cruz Sánchez, Feminista y Defensora de los Derechos Humanos de Las Mujeres. Es maestra en Desarrollo organizacional y Trabajadora social de profesión. Actualmente es la Directora del Centro Las Libres de Información en Salud Sexual Región Centro AC. Ubicada en el Estado de Guanajuato.Sus principales temas de especialidad son: Acceso al aborto Seguro y Descriminalización del Aborto. Violencia contra las mujeres, violencia Feminicida y Feminicidio. Le gusta innovar, implementar nuevas ideas y modelos de participación ciudadana desde la perspectiva feminista.

  • Emanuela-Boracchiello
    Mtra. Emanuela Borzacchiello
    Ponencia: La violencia obstétrica: nuevas visiones sociales y propuestas legislativas.Una comparativa entre México y España.
    Reseña Curricular
    Emanuela-Boracchiello
    Mtra. Emanuela Borzacchiello

    Emanuela Borzacchiello es investigadora especializada en estudios de género. En la actualidad vive y trabaja entre Ciudad de México -Centro Interdisciplinario de Ciencias y Humanidades de la UNAM- y Madrid -Departamento de Ciencias Políticas, Universidad Complutense-. Los temas principales de su investigación son la violencia feminicida y los derechos sexuales y reproductivos. En 2012 colaboró con el Senado de la República Italiana para construir un marco legislativo respecto del delito de feminicidio: “DDL 3390 recante norme per la promozione della soggettività femminile e il contrasto al femminicidio”. Entre sus últimas publicaciones están: -Borzacchiello E., “Palabras, escenarios e imágenes: comunicar la violencia de género”, en la revista GénEros n.16, Universidad de Colima, México, 2015. - Borzacchiello E., “Femminicidio: la potencia de la palabra, de la imagen y de la práctica”, en Regina José Galindo, Estoy viva. Diego Sileo y Eugenio Viola coord. Skira editore. Milano. 2014 - Borzacchiello E., Galanti V., “Volver a tejer cuerpos: prácticas feministas contra la normalización de la violencia. Los casos de México y Italia”, en La Mort sous les yeux? La mort dans tous ses états à la charnière du XX et du XXI siècle. Sous la direction de Cathy Fourez & Victor Martínez. París: Hermann. 2014

  • alejandro-madrazo-lajous
    Dr. Alejandro Madrazo Lajous
    Ponencia: Derecho a decidir: ¿en qué quedamos? La incertidumbre que existe en torno a los derechos reproductivos en México.
    Reseña Curricular
    alejandro-madrazo-lajous
    Dr. Alejandro Madrazo Lajous

    Estudió la carrera de derecho en la Facultad de Derecho de la UNAM y en el ITAM, del que se tituló conmención honorífica. Posteriormente obtuvo la maestría y el doctorado, ambos en derecho, por la Universidad de Es Profesor-Investigador de Tiempo Completo del CIDE, donde coordina el Programa Interdisciplinario de Política de Drogas en su Sede Región Centro, así como el Programa de Derecho a la Salud, este último de la División de Estudios Jurídicos. Es también miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I. Ha publicado en revistas especializadas en México y el extranjero sobre enseñanza del derecho, historia del pensamiento jurídico, libertad de expresión, justicia electoral, derechos sexuales y reproductivos, control del tabaco y regulación de las drogas. Ha litigado temas de interés público ante la Suprema Corte de Justicia, especializándose en controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad, entre las que destacan la impugnación de la llamada “Ley Televisa” en 2006; la defensa de la despenalización de la interrupción del embarazo en 2007, la Ley para la Protección de los No Fumadores en el Distrito Federal en 2008, y el establecimiento del matrimonio igualitario en el D.F. en 2010. Ha sido Profesor de carrera de Medio Tiempo en Historia del Derecho y Derecho Comparado en la Facultad de Derecho de la UNAM entre 2006 y 2008 y Profesor Visitante de la Escuela de Derecho de la Universidad de Georgetown en EE.UU en 2013.

  • Elsa Conde
    Mtra. Elsa Conde Rodríguez
    Ponencia: Reformas constitucionales contra el derecho a decidir de las mujeres.
    Reseña Curricular
    Elsa Conde
    Mtra. Elsa Conde Rodríguez

    RESEÑA CURRICULAR: Feminista. Psicóloga social, egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México con estudios de Maestría en Sociología por la misma Universidad. Integrante y fundadora de varias organizaciones de mujeres como APIS: Fundación para la Equidad; Ciudadanas en Movimiento por la Democracia, Consorcio por el Diálogo Parlamentario y la Equidad y de la Colectiva Ciudad y Género. Colaboró como asesora de la presidencia de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, donde impulsó, entre otros proyectos, el Centro de Atención Integral a Sexotrabajadoras (CAIS). Socia fundadora de Diversa: Agrupación Política Nacional Feminista. Vicepresidenta del Partido Político Nacional México Posible y Presidenta de la Fundación del Partido Político Nacional Alternativa Socialdemócrata. Fue Diputada Federal de la LX Legislatura, donde ocupó entre otros puestos de responsabilidad, la de Consejera del Poder Legislativo ante el Consejo del Instituto Federal Electoral; Secretaria de la Mesa Directiva de la Comisión de Presupuesto e Invitada Permanente a la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de la Mujeres.En el 2014 recibió la Medalla Omecíhuatl por parte del Instituto de las Mujeres del Distrito Federal por su labor realizada a favor de los derechos políticos de las mujeres. En el servicio público se ha desempeñado en el cargo de Directora General de Desarrollo Social en la Delegación Iztacalco y como Directora de Institucionalización de la Perspectiva de Género en elInstituto de la Mujer Oaxaqueña. En el 2013 y siendo parte de la Colectiva Ciudad y Género, su Proyecto "Género, Etnia y Participación Política en la Región Mixteca Oaxaqueña", fue uno de los proyectos ganadores del Concurso Nacional de Organizaciones de la Sociedad Civil para impulsar el liderazgo político de las mujeres 2012-2013, del Instituto Federal Electoral. Durante el transcurso del 2014, coordinó el Diplomado "Juzgar con perspectiva de género, igualdad sustantiva y acceso a la justicia", dirigido a magistrados, jueces y juezas del Sistema Judicial del Estado de Oaxaca.Cuenta con varias publicaciones en libros y revistas. Es coeditora del libro: Una aproximación Constructivista para el estudio del Sexoservicio: el Comercio Sexual en La Merced. Editorial Porrúa. México, 2006.Actualmente es activista de la Campaña Nacional por el Derecho a Decidir, integrante de la Red Mujeres en Plural, Coordinadora de Proyectos en la Colectiva Ciudad y Género, A.C., y Presidenta del Colectivo por una Política Integral hacia las Drogas, AC. (CUPIHD).

  • maria-jose-franco
    Lic. María José Franco Rodríguez
    Reseña Curricular
    maria-jose-franco
    Lic. María José Franco Rodríguez

     

  • jose-luis-caballero-ochoa
    Dr. José Luis Caballero Ochoa
    Ponencia: Las sentencias de la SCJN sobre el matrimonio igualitario y adopción por parejas del mismo sexo: un derecho más incluyente.
    Reseña Curricular
    jose-luis-caballero-ochoa
    Dr. José Luis Caballero Ochoa

    Es licenciado en Derecho por el Tecnológico de Monterrey, Campus Chihuahua. Maestro en Derecho por la Facultad de Derecho de la UNAM, y doctor en Derecho por la UNED de España. Diplomado en derechos humanos y procesos de democratización por la Universidad de Chile. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 2. Es Director del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana y académico–investigador titular 7. Imparte materias relativas al derecho constitucional y a los derechos humanos en la Licenciatura en Derecho y en la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana, así como en los cursos de posgrado de diversos centros de educación superior. Ha participado en múltiples foros académicos como ponente en México y en el extranjero, así como en proyectos de investigación y consultoría en temas del marco jurídico nacional e internacional de los derechos humanos. Su obra publicada consiste en más de 50 capítulos de libros y artículos en revistas especializadas sobre derecho constitucional y derecho internacional de los derechos humanos, así como algunos libros en estas materias.

  •  
    Mtra. Celenis Rodríguez Moreno
    Ponencia: Una crítica interseccional de las leyes y políticas de reconocimiento de los derechos de la población LGBT.
    Reseña Curricular
     
    Mtra. Celenis Rodríguez Moreno

    Celenis Rodríguez Moreno, Abogada, con Maestría en Ciencia Política (Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires, Argentina) y Maestría en Historia (Universidad Nacional de Colombia). Con amplia trayectoria en la formulación y diseño de Políticas Públicas de Mujer y Género, y LGBT. Experiencia en el desarrollo y puesta en marcha de Escuelas de Formación Política para Mujeres; procesos de fortalecimiento de organizaciones sociales de mujeres, afro y lgbt y diseño de espacios de interlocución entre la ciudadanía y el Estado. Docente ocasional de la Escuela de Género de la Universidad Nacional de Colombia y evaluadora de proyectos de tesis de maestría y especialización. He colaborado en investigaciones sobre la participación política de las mujeres y grupos LGBT y en los últimos años también he estado trabajando en una investigación que aplica el análisis del discurso a las Políticas Públicas de Mujeres desde una crítica decolonial. Además soy activista lesbiana-feminista y antirracista.

  • Karla-Quintana-Osuna
    Mtra. Karla Quintana Osuna
    Reseña Curricular
    Karla-Quintana-Osuna
    Mtra. Karla Quintana Osuna

    Licenciada en Derecho, y Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UNAM. Maestra enEstudios de la Diferencia Sexual por la Universidad de Barcelona, Maestra en Derecho (LLM) por la Universidad de Harvard, y candidata a doctora por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.Trabajó en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2009 a enero de 2013) como parte del grupo de litigio ante la Corte Interamericana. Anteriormente trabajó en la Vicepresidencia de Integridad Institucional del Banco Mundial (2008-2009), y se desempeñó como abogada de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (2004-2007). Fue asistente de investigación del Dr.Fix-Zamudio en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM (2002-2004). Desde enero de 2013 se desempeña como Secretaria de Estudio y Cuenta en la ponencia del Ministro Gutiérrez Ortiz Mena. Ha publicado diversos artículos e impartido múltiples conferencias y clases en materia de derechos humanos.

  • rodrigo-parrini-roses
    Rodrigo Parrini Roses
    Reseña Curricular
    rodrigo-parrini-roses
    Rodrigo Parrini Roses

    Rodrigo Parrini es psicólogo y antropólogo. Doctor en antropología por la UAM-I y maestro en Estudios de Género por El Colegio de México.Profesor-investigador del Departamento de Educación y Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco. Publicó el libro "Panópticos y Laberintos. Subjetivación, deseo y corporalidad en una cárcel de hombres", (2007, El Colegio de México) y ha sido compilador de 4 antologías: "Los contornos del alma, los límites del cuerpo. Género, subjetivación y corporalidad" (PUEG/UNAM, 2008); junto con la Dra. Nattie Golubov, "Los contornos del mundo. Globalización, subjetividad y cultura" (CISAN/UNAM, 2010) y "Los archivos del cuerpo. ¿Cómo estudiar el cuerpo?" (PUEG/UNAM, 2012) y “La memoria y el deseo. Estudios gay y queer en México” (PUEG/UNAM, 2014). Ha realizado diversas investigaciones de corte cualitativo y publicado artículos académicos en el campo de la sexualidad, género, corporalidad y prácticas culturales en diversas revistas en español, inglés y portugués. Desde hace diez años realiza una investigación etnográfica en una ciudad de la frontera de México con Guatemala (Tenosique) sobre los vínculos entre la globalización y la construcción de sexualidades no hegemónicas y desde hace tres años otra sobre flujos migratorios, abandono y corporalidad, en la misma localidad.

  • rosa-alvarez-gonzalez
    Mtra. Rosa María Álvarez González
    Reseña Curricular
    rosa-alvarez-gonzalez
    Mtra. Rosa María Álvarez González

    Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Chihuahua.
    Estudios de Posgrado en Derecho Privado en la Universidad de Nápoles, Italia.
    Doctoranda en Derechos Humanos en la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España, UNED.
    Investigadora Titular B de Tiempo Completo en el Instituto de Investigaciones Jurídicas
    Jueza ad hoc de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el Caso González Banda y otras (Campo Algodonero) versus México.
    Coordinadora del Diplomado sobre Violencia Familiar y Derechos Humanos que se imparte en el Instituto de Investigaciones Jurídicas, desde 2001.
    Co-Coordinadora del Seminario Permanente sobre el Estado Laico y los Derechos Humanos en México.
    Co-Coordinadora del Núcleo Multidisciplinario sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

    Entre sus más recientes publicaciones con el Núcleo Multidisciplinario sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia:
    Metodología de investigación para la elaboración de modelos para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres (2010). Aplicación práctica de los modelos de prevención, atención y sanción de la violencia. Protocolos de Actuación. Cuarta Edición (2014).
    Estudio introductorio en Los feminicidios de Ciudad Juárez ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Campo Algodonero. Ferrer Mac-Gregor, Silva García Fernando, México, Ed Porrúa- UNAM, 2011.
    Equidad de Género, en Instituciones Sociales en el Constitucionalismo contemporáneo, Fix Zamudio, Héctor, Valadés Diego, México, Ed. Colegio Nacional-UNAM, 2011.
    Divorcio sin expresión de Causa en el Distrito Federal, en Decisiones Relevantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, México, SCJN-IIJ, UNAM, 2013.
    El derecho civil y las mujeres en México, en Mujeres, Familia y Trabajo, Cruz Parcero, Juan A. y Vázquez, Rodolfo. México, Ed. SCJN y Fontanamara, 2014

  • alicia-perez
    Dra. Alicia Pérez Duarte y Noroña
    Reseña Curricular
    alicia-perez
    Dra. Alicia Pérez Duarte y Noroña

     

  • octavio-amezcua-noriega
    Mtro. Octavio Amezcua Noriega
    Reseña Curricular
    octavio-amezcua-noriega
    Mtro. Octavio Amezcua Noriega

     

  • guillermo-estrada-adan
    Dr. Guillermo Estrada Adan
    Reseña Curricular
    guillermo-estrada-adan
    Dr. Guillermo Estrada Adan

     

  • gustavo-ortiz
    Dr. Gustavo Ortíz Millán
    Reseña Curricular
    gustavo-ortiz
    Dr. Gustavo Ortíz Millán

     

  • oscar-parra-vera
    Dr. Oscar Parra Vera
    Ponencia: El caso Artavia y sus aportes a los debates sobre el juicio de proporcionalidad y la interpretación judicial en la jurisprudencia interamericana.
    Reseña Curricular
    oscar-parra-vera
    Dr. Oscar Parra Vera

    Oscar Parra Vera. MSc Candidate in Criminology and Criminal Justice, University of Oxford. Se desempeñó como Abogado Junior (2007-2009) y Abogado Coordinador (2010-2015) en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Visitante profesional en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (2013). Ha sido convocado como experto por tres mecanismos de Naciones Unidas: Relator Especial para el Derecho a la Salud / Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (Acceso a Medicamentos, 2010), Consejo de Derechos Humanos (Derecho a la salud de los niños y las niñas, 2013) y el Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas e Involuntarias (Desapariciones Forzadas y DESC, 2013). Abogado y máster en derecho de la Universidad Nacional de Colombia. Fue Investigador Visitante en la Abo Akademi University (Institute for Human Rights, Finlandia). Trabajó como Becario “Rómulo Gallegos” y como Consultor sobre Indicadores en Derechos Sociales en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En Colombia trabajó como investigador de la Defensoría del Pueblo, en la Comisión Colombiana de Juristas y como auxiliar judicial de la Corte Constitucional. Ha sido consultor de la Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla” de Colombia, del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, y del Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile. Fue profesor de la Maestría en Derechos Humanos y Democracia de la FLACSO (México) y del Instituto Internacional de Derecho Humanitario, sede Sanremo (Italia). Es miembro del Advisory Board de la Leverhulme International Network on the Inter-American Human Rights System, del Comité Editorial del Inter-American & European Human Rights Journal y del Advisory Board del project on “Implementation and compliance with human rights law: an exploration of the interplay between the international, regional and national levels” (2015-2017). Jurado de los Premios AMIJ 2015, Reconocimientos a Sentencias y Proyectos de Gestión, Categoría: Perspectiva de Género.

    Oscar Parra-Vera. Colombian Lawyer. MSc Candidate in Criminology and Criminal Justice, University of Oxford. He worked as Junior and Senior Legal Officer at the Inter-American Court of Human Rights (Costa Rica, 2006-2015). He has been study visitor at the European Court of Human Rights. Also, Parra-Vera served as "Romulo Gallegos" Fellow and consultant for social rights at the Inter-American Commission on Human Rights (Washington, DC). Lawyer and master (LL.M) in legal theory from the National University of Colombia. He was fellow of the Institute of Human Rights at the Åbo Akademi University (Finland). He has been invited as an expert in meetings organized by the Working Group on Enforced or Involuntary Disappearances (2013), the Human Rights Council (2013) and the Office of the High Commissioner for Human Rights (2010). He has worked as a researcher at the Ombudsman Office of Colombia, the Colombian Commission of Jurists and as a clerk for the Constitutional Court of Colombia. Also he was member of the Norway’s Chr. Michelsen Institute’s “The right to health through litigation? Can court enforced health rights improve health policy?” Research Project and the . He has lectured on the Inter-American system issues in several institutions and seminars. He has worked as a consultant for the Inter-American Institute for Human Rights (Costa Rica), the Judicial School of Colombia, the Human Rights Center of the University of Chile and the International Institute of Humanitarian Law in Sanremo (Italy). He also is a professor in FLACSO-Mexico's Master's program in Human Rights and Democracy. Is member of the Advisory Board of the Leverhulme International Network on the Inter-American Human Rights System, the Editorial Board of the Inter-American & European Human Rights Journal and the Advisory Board of the project on “Implementation and compliance with human rights law: an exploration of the interplay between the international, regional and national levels” (2015-2017).

  • maria-medina
    Dra. María de Jesús Medina Arellano
    Ponencia: Impacto Jurídico de la Sentencia Artavia Murillo vs. Costa Rica para América Latina.
    Reseña Curricular
    maria-medina
    Dra. María de Jesús Medina Arellano

    Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Nayarit (1999 al 2004). Durante sus estudios de licenciatura participó en dos estancias de investigación (años 2002 y 2003) dentro del programa de la Investigación Científica del Pacifico DELFÍN, en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM dentro del Núcleo de estudios en Salud y Derecho, bajo la tutoría de la Mtra. Marcía Muñoz de Alba Medrano. Maestra en Derecho por la División de Estudios de Posgrado en Derecho de la UNAM (2006 -2008, mención honorífica), obtuvo la medalla de plata Alfonso Caso (2008) al mérito académico universitario otorgada por la mejor tesis de grado “Salud, Genoma y Derechos Humanos” en el área de ciencias sociales y humanidades de la UNAM. En Julio de 2012, se doctoró del programa de doctorado ‘PhD en Bioética y Jurisprudencia Médica’ por el Instituto de Ciencia, Ética e Innovación y el Centro de Ética Social y Políticas Públicas de la Escuela de Derecho en la Universidad de Manchester en el Reino Unido.

    Es investigadora de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Investigadora del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1. Desde el año 2013, es miembro del Colegio de Bioética A.C. y actualmente es Secretaria Académica del Colegio. Es miembro de la Asociación Internacional de Bioética (IAB). Es miembro de la Sociedad Mexicana para la Investigación en Células Troncales y de la Sociedad Internacional para la Investigación en Células Troncales (ISSCR siglas en Inglés). Es miembro de la Asociación Mundial de Derecho Médico (World Medical Law Association).

  • alex-mendez-diaz
    Lic. Alex Ali Méndez Díaz
    Reseña Curricular
    alex-mendez-diaz
    Lic. Alex Ali Méndez Díaz

     

  • lourdes-enriquez-rosas
    Mtra. Lourdes Enríquez Rosas
    Reseña Curricular
    lourdes-enriquez-rosas
    Mtra. Lourdes Enríquez Rosas

    Es abogada y maestra en Filosofía del Derecho, especialista en Género y Filosofía Política por la Universidad Nacional Autónoma de México. Colabora en el Programa Universitario de Estudios de Género desde el año 2001. Es integrante del Seminario interdisciplinario de investigación “Alteridad y Exclusiones” en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Participó como co-autora en el libro “Alteridad y Exclusiones. Vocabulario para el Debate Social y Político” editado por la misma facultad. También es co-autora de los libros “Arte, Justicia y Gënero” editado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y editorial Fontamara. “Feminicidio: Actas de denuncia y controversia” y “Estrategias de resistencia” editados por el Programa Universitario de Estudios de Género. Fué compiladora del libro “La despenalización del aborto en la Ciudad de México: Argumentos para la reflexión” Conduce el programa semanal de radio ciudadana “Mujeres a la Tribuna”. Es integrante de la Federación Mexicana de Mujeres Universitarias, del Patronato de Refugio “Fortaleza: Centro de Atención Integral a la Mujer”, del Colectivo “Académicas en Acción Crítica” y del “Pacto Nacional por la vida, la libertad y los derechos de las mujeres”. Pertenece a las Asociaciones Mexicana e Iberoamericana de Retórica.

  • martha-tagle
    Senadora Martha Tagle Martínez
    Ponencia: La Sentencia 12/624, experiencia exitosa de organización y defensa de derechos políticos de las mujeres.
    Reseña Curricular
    martha-tagle
    Senadora Martha Tagle Martínez

    Feminista y politóloga, mujer comprometida con su género, nacida en Puebla. Egresada de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde el 4 de agosto del 2015, Senadora de la República de Mayoría por el Distrito Federal. En la UNAM, fue electa como Consejera Técnica representante de los alumnos de Ciencia Política (1996), y representante ante el Tribunal Universitario (1996 – 1997), así como integrante de la Comisión Académica para la reforma de planes y programas de estudio en 1997, se ha desempeñado como Secretaria Técnica de la Coordinación de Ciencia Política, (1998 - 2000); y Profesora en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, en los cursos de Lenguajes Cuantitativos (1996 – 2000). Diplomado en FLACSO sobre Políticas Públicas y Género (2004).

    Militante de Movimiento Ciudadano desde su fundación, (antes Convergencia), donde ha desempeñado diversos cargos, y actualmente es integrante de la Comisión Operativa Nacional.

    Fue Diputada Federal de la LX Legislatura de la H. Cámara de Diputados, Secretaria de la Comisión de Equidad y Género e integrante de las Comisiones de Atención a Grupos Vulnerables y Fortalecimiento al Federalismo, así como del Comité del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género.

    Cabe destacar su trabajo para impulsar los presupuestos públicos sensibles al género; iniciativas en el marco de la Reforma del Estado para el reconocimiento de los Derechos Humanos, el impulso de acciones afirmativas, legales y políticas para el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres, y la armonización legislativa de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

    Ha participado como ponente en las sesiones de la Condición Jurídica de la Mujer en la ONU y ha impartido conferencias a nivel nacional e internacional como especialista en género. Columnista en diferentes periódicos. Es integrante de la Campaña Nacional por el Derecho a Decidir y de la Red Mujeres en Plural, entre otras organizaciones políticas y sociales. Fue una de las impulsoras de la Sentencia del TEPJF para el cumplimiento de la cuota de género en las elecciones del 2012, y ha acompañado y dado seguimiento a los procesos para el cumplimiento de la paridad, a nivel horizontal y vertical, durante las elecciones 2014 - 2015.

  • monica-soto-fregoso
    Magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso
    Ponencia: Juzgar con perspectiva de Género. "La primera lección”.
    Reseña Curricular
    monica-soto-fregoso
    Magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso

     

  •  
    Mtro. Ángel Eduardo Zarazúa Alvízar
    Reseña Curricular
     
    Mtro. Ángel Eduardo Zarazúa Alvízar

     

  • imer-flores-mendoza
    Dr. Imer Flores Mendoza
    Reseña Curricular
    imer-flores-mendoza
    Dr. Imer Flores Mendoza

     

  • sandra-esquerra-samper
    Dra. Sandra Ezquerra Samper
    Ponencia: Hacia una democratización de los cuidados: retos y oportunidades de su regulación laboral.
    Reseña Curricular
    sandra-esquerra-samper
    Dra. Sandra Ezquerra Sampera

    Licenciada en Historia y Antropología Social y Cultural por la Universidad de Barcelona. Tiene un máster en Sociología por la University of Oregon (EEUU) y el doctorado en Sociología por la misma universidad. En la actualidad es profesora agregada en la Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya (UVIC-UCC) en el ámbito de la inclusión social y las políticas sociales y de salud. En el año 2013 fundó el grupo de investigación Sociedades, Políticas y Comunidades Inclusivas (SoPCI) en esta misma universidad, del cual ha sido desde entonces la coordinadora. El SoPCI fue reconocido en el año 2014 como grupo de investigación emergente por la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (AGAUR) de la Generalitat de Catalunya y desde entonces ha impulsado diversos proyectos de investigación y de transferencia de conocimiento en el ámbito de la inclusión social, el género y la innovación social. Antes de incorporarse como profesora e investigadora de la UVIC-UCC en el año 2011, trabajó durante dos años como investigadora postdoctoral en el Área de Inclusión Social y Ciudadanía del Instituto de Gobierno y Políticas Públicas (IGOP) de la Universitat Autònoma de Barcelona, donde sigue colaborando como investigadora y como co-coordinadora del Máster Interuniversitario en Políticas Sociales y Acción Comunitaria. Sus investigaciones han estado centradas desde hace años en cuestiones relacionadas con la economía feminista y los cuidados remunerados y no remunerados. Su tesis doctoral, por ejemplo, defendida en Eugene (Oregon) en el año 2008, tuvo como título «The Regulation of the South-North Transfer of Reproductive Labor: Filipino Women in Spain and the United States» e incluyó trabajo de campo realizado en San Francisco (EEUU), Manila (Filipines) y Barcelona. En los últimos años sus escritos y su producción científica han girado en torno a análisis de las relaciones entre la crisis económica y la llamada crisis de los cuidados («La crisis de los cuidados: orígenes, falsas soluciones y posibles oportunidades», Viento Sur, 2010; «Crisis de los cuidados y crisis sistémica: la reproducción como pilar de la economía llamada real», Investigaciones Feministas, 2011; «Acumulación por desposesión, género y crisis en el estado español», Economía Crítica, 2012; «Spain, Economic Crisis, and the New Enclosure of the Reproductive Commons», Monthly Review, 2014) y sobre las potencialidades del ámbito público y el comunitario como ejes vertebradores de una nueva organización social de los cuidados («Hacia una reorganización de los cuidados: ¿entre lo público y lo común?», Viento Sur, 2013; «El género en el corazón de la crisis: hacia los cuidados como bien común», XIV Jornadas de Economía Crítica, 2014). Finalmente, este mismo año 2015 participó, como miembro del comité organizador y del comité científico, en la organización y celebración del V Congreso Estatal de Economía Feminista en Vic, en el que se encontraron 400 personas provenientes del mundo de la academia, de la economía social y solidaria y de los movimientos sociales para compartir resultados de diversas investigaciones y para debatir propuestas desde la economía feminista a los retos sociales y económicos planteados por la crisis actual.

  • veronica-martinez-solares
    Dra. Verónica Martínez Solares
    Reseña Curricular
    veronica-martinez-solares
    Dra. Verónica Martínez Solares

     

  • jennifer-cooper
    Dra. Jennifer Cooper Tory
    Ponencia: "Economía del cuidado: perspectivas críticas feministas sobre el derecho laboral actual en México”.
    Reseña Curricular
    jennifer-cooper
    Dra. Jennifer Cooper Tory

    Profesora de tiempo completo en la Facultad de Economía, la Maestra Jennifer Ann Cooper desde 1973 hasta 2014. Es licenciada por la Universidad de Nueva Gales, Sydney, Australia y Maestra en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México; obtuvo el último grado con la presentación de su tesis: MUJER TRABAJO Y NUEVA TECNOLOGÍA. Estudio de caso: Teléfonos de México.

    Desde agosto de 2006 -2010 coordinó la especialidad titulada “El género en la economía” en el Posgrado de Economía y pertenece al comité asesor del proyecto, “Institucionalización y trans­versalización de la perspectiva de género en la UNAM”

    Tiene una amplia experiencia en diseñar y facilitar cursos de capacitación para trabajadoras y funcionarios gubernamentales sobre la problemática de género en el mercado laboral, el hostigamiento sexual en el ámbito del trabajo y el presupuesto con un enfoque de género.

    Fue integrante de la Comisión Técnica para el diseño de la Norma mexicana para la igualdad en el trabajo, convocada por la Secretaria de Trabajo y Previsión Social

    Los títulos de sus últimos tres publicaciones son:
    “Tiempos de mujeres en el estudio de la economía”
    “Preguntas Frecuentes en torno al estudio de la Economía Feminista”
    “Intrusas en la Universidad, estudio de caso UNAM”

    Pertenece a la Asociación Internacional de Economía Feminista, (IAFFE por sus siglas en inglés)

  • gladis-tzul-tzul
    Dra. Gladys Tzul Tzul
    Ponencia: Parentesco, Uso y Propiedad de la tierra. Tensiones entre el derecho y el deseo.
    Reseña Curricular
    gladis-tzul-tzul
    Dra. Gladys Tzul Tzul

     

  • karina-ochoa
    Dra. Karina Ochoa Muñoz
    Ponencia: Acercamiento crítico a la idea del derecho desde mirada feminista descolonial.
    Reseña Curricular
    karina-ochoa
    Dra. Karina Ochoa Muñoz

    Karina Ochoa Muñoz actualmente es profesora-investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco. Es activista feminista e integrante del colectivo “La Guillotina” y del “Grupo Latinoamericano de Estudios Formación y Acción Feminista” (GLEFAS). Es Doctora en Desarrollo Rural por la UAM-Xochimilco. Ha colaborado con diversas organizaciones de mujeres indígenas y feministas en México. Entre algunas de sus publicaciones destacan: “Sembrando desafíos: experiencias organizativas de mujeres indígenas en Guerrero”, “Espacios públicos y participación política de las mujeres indígenas y mestizas del municipio de Calakmul, Campeche”, “Las construcciones teórico conceptuales sobre la Nueva Ruralidad”, “Apuntes sobre la ausencia de la noción de `Sujeto Político Femenino’ en el pensamiento ilustrado”, “El debate sobre las y los amerindios: entre el discurso de la bestialización, la feminización y la racialización” y co-editora del libro: “Tejiendo de otro modo. Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala”. Las líneas de investigación sobre las que trabaja versan en torno a: Feminismos descoloniales, estudios culturales latinoamericanos, movimientos sociales y mujeres en el ámbito rural.

  • lucia-nunez-rebolledo
    Dra. Lucía Núñez Rebolledo
    Ponencia: La cuestión penal: justicia, género y procesos de criminalización.
    Reseña Curricular
    lucia-nunez-rebolledo
    Dra. Lucía Núñez Rebolledo

    Licenciada en derecho, maestra en criminología, doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco en la línea de investigación mujer y relaciones de género. Actualmente realiza su estancia posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. En 2015 la UAM X le otorgó la medalla al mérito universitario. En el ámbito docente ha impartido y participado como ponente en diversos cursos, congresos, coloquios y seminarios, con temas relacionados al género y el derecho, la teoría crítica jurídico-penal y los derechos humanos.

    Cuenta con diversas publicaciones, la más reciente denominada La violencia DEL género en la ley penal que forma parte de la compilación que lleva por nombre Trabajo y violencia. Perspectivas de Género, bajo el sello editorial del Centro de Estudios de Antropología de la Mujer.

    Dentro del activismo es miembro del colectivo Académicas en Acción Crítica una organización de académicas independientes y adscritas a diversas casas de estudio en México, comprometidas con la defensa de los derechos humanos de las mujeres, que busca reflexionar y llamar la atención pública sobre la violencia feminicida, las consecuencias de la penalización del aborto y la impunidad en general, mediante artículos y foros académicos.

  • ydalia-perez
    Dra. Ydalia Pérez Fernández Ceja
    Ponencia: Legitimación de la función jurisdiccional. Sentencias con perspectiva de género.
    Reseña Curricular
    ydalia-perez
    Dra. Ydalia Pérez Fernández Cejao

    Ydalia Pérez Fernández Ceja, es Doctora en derecho por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Es Especialista en Argumentación Jurídica por la Universidad de Alicante, España y realizó un curso sobre género y poder judicial en la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona. Es consejera editorial en la Revista Garantismo Judicial, publicada por la editorial Porrúa y vocal internacional en la Federación Mexicana de Universitarias.

    En su actividad profesional, fue secretaria de estudio y cuenta en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, hasta noviembre del año dos mil once y actualmente, continúa su carrera judicial como secretaria de tribunal en el Poder Judicial de la Federación.

    Ha impartido distintos cursos, talleres y clases sobre derecho constitucional, derechos humanos y derechos de las mujeres y niñas, en diversos espacios como la Universidad Nacional Autónoma de México, Casas de la Cultura Jurídica de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el Museo de la Memoria y Tolerancia, el Museo de la Mujer, en éste último desde hace más de 2 años, imparte el taller mensual “Las sentencias de derechos humanos nos juzgan a todos”.

    Ha publicado artículos vinculados con la materia constitucional, de equidad de género y derechos de las mujeres, así como el libro “La suspensión en la controversia constitucional y su interpretación por la Suprema Corte de Justicia de la Nación”.

  • alicia-marquez-murrieta
    Dra. Alicia Márquez Murrieta
    Ponencia: Lo emblemático del Caso Paulina: algunas claves de lectura sobre el éxito de su descripción.
    Reseña Curricular
    alicia-marquez-murrieta
    Dra. Alicia Márquez Murrieta

    Profesora-Investigadora del Instituto Mora. Doctora en Sociología por el Centro de Estudios de los Movimientos Sociales de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y miembro afiliado del Centro de Estudios de los Movimientos Sociales, EHESS, París. Profesora por asignatura en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y profesora en el Instituto Mora. Asimismo, ha impartido pláticas y seminarios breves en otras instituciones.

    Principales líneas de Investigación:
    Configuración de problemas y acontecimientos públicos. Actualmente trabajando dos temas: los presupuestos sensibles al género y la violencia obstétrica.
    Análisis de debates legales y políticas públicas sobre derechos sexuales y reproductivos y en particular sobre la práctica del aborto en México y la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) en el DF.
    Disputas por la ciudadanía, participación y procesos democratizadores.

    Algunas publicaciones:
    El problema público del aborto en el México del siglo XXI, Instituto Mora, 2013. “Construcción democrática de políticas entre sociedad y legislativo: los presupuestos públicos sensibles al género y la salud sexual y reproductiva” en René Millán (coord.), Vida pública en México: ¿Didáctica para la democracia?, IIS, 2014, “Quand participation rime avec institutionnalisation. Societé civile, santé reproductive et critiques féministes dans le District Fédéral”, Participations, 2013, “Enigmas y resolución. Reflexiones desde el presente sobre mis preguntas de investigación” en Investigar para incidir. Reflexiones sobre los desafíos y tareas del científico social contemporáneo, Instituto Mora, 2011, “Cartografía de una concepción pragmatista de los problemas públicos” en Acta Sociológica, 2011, "Aborto y derechos reproductivos: leyes y debates públicos" en Los grandes problemas de México. Relaciones de género, El Colegio de México, 2010.

  •  
    Mtro. Arturo Sotelo Gutiérrez
    Ponencia: El vínculo de la ciudadanía y la justicia constitucional a través de la defensa de los derechos reproductivos en América Latina.
    Reseña Curricular
     
    Mtro. Arturo Sotelo Gutiérrez

    Estudios:
    Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azca-potzalco.
    Maestro en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México.
    Candidato a Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.

    Actividad Profesional:
    Abogado postulante para la Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia (ODI).
    Colaborador de la Clínica de Litigio Estratégico Justicia y Género “Marisela Escobedo”.
    Docente a nivel Licenciatura y Maestría de asignaturas relativas a derechos humanos.

    Áreas de Investigación:
    Derechos Humanos, Cortes Constitucionales y Derechos Reproductivos en América Latina.

    Última publicación:
    Artículo: Obedézcase pero no se cumpla. En las entrañas de la democracia deliberativa en Gerardo Ávalos Tenorio, Recomposición global del capital y mutaciones políticas. Escenarios de poder, rupturas y desilusiones en época de incertidumbre, Universidad Autónoma Metropolitana. (En edición)

  •  
    Alberto Muñoz
    Reseña Curricular
     
    Alberto Muñoz

     

  • fondo
    Dra. Alda Facio Montejo
    Conferencia: Instrumentos internacionales DH de las mujeres.
    Reseña Curricular
    alda-facio-montejo
    Dra. Alda Facio Montejo

    Alda Facio es jurista y escritora feminista. Con un postgrado en Jurisprudencia Comparada y Derecho Internacional de la Universidad de Nueva York (NYU), es considerada una experta internacional en asuntos de género y derechos humanos de las mujeres. Desde hace más de 20 años es la Directora del Programa Mujer, Justicia y Género del ILANUD.

    Es Asesora Permanente de JASS (Asociadas por lo Justo) una organización de la sociedad civil que se dedica al fortalecimiento de los movimientos de mujeres en Mesoamércia, el sur de Africa y el Sureste de Asia. También es asesora de IWRAW, una OSC que se dedica a promover la CEDAW cuyas oficinas están en Malasia y fundadora de la Fundación Justicia y Género, que se dedica a apoyar la transversalización de la perspectiva de género en los poderes judiciales de Latinoamérica y es la Secretaría Técnica de los Encuentros de Magistradas por una Justicia de Género.

    En junio del 2014 fue electa por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU para integrar el grupo de 5 Relatoras Especiales sobre la cuestión de la discriminación contra la mujer en la ley y en la práctica.

    En el 2005 fue nombrada asesora del Secretario General de la ONU para su Estudio a Profundidad de la Violencia contra las mujeres.

    En 1997 fundó el Caucus de Mujeres por una Justicia de Genero en la Corte Penal Internacional, convirtiéndose en su primera directora. Como tal coordinó a más de 800 ONG's alrededor del mundo.

    En septiembre de 1996, recibió un premio internacional por su trabajo pionero en el campo de la conceptualización, defensa y promoción de los derechos humanos de las mujeres. También ha recibido varios reconocimientos por parte de los movimientos feministas y distintos gobiernos por sus aportes. El 5 de marzo del 2015 ingresó a la Galería de Mujeres,

    institución creada por el Gobierno de Costa Rica para homenajear a aquellas que han aportado a la mejora de la condición jurídica y social de las mujeres.

    Ha escrito varios libros y cientos de artículos sobre derechos humanos y la condición de las mujeres para distintas publicaciones. También ha sido jueza del Juzgado Civil de Goicoechea y Directora General de la Compañía Nacional de Danza de Costa Rica. Ha sido profesora en varias universidades de distintos países y actualmente es profesora invitada de la Universidad de Toronto donde da un curso anual sobre los derechos humanos de las mujeres en la era de la globalización y de la Universidad para la Paz de la ONU donde da un curso sobre Género y Derechos Humanos.

    En los últimos años Alda se ha dedicado a crear una finca ecofeminista y pedagógica donde espera poder realizar los cursos en castellano que hoy da en la Universidad de Toronto en inglés.

    Alda Facio tiene un hijo, una nieta y varias perras y perros.

  • Dra. Tamar Pitch
    Conferencia: El derecho como herramienta de la defensa de la igualdad sustantiva para las mujeres, posibilidades e imposibilidades.
    Reseña Curricular
    Dra. Tamar Pitch

    Es profesora de Sociología del Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad de Camerino. Colabora en numerosas revistas como Democrazia y diritto y Dei diritti e delle pene, y forma parte del consejo asesor de publicaciones tan prestigiosas como Social & Legal Studies. Entre sus libros más recientes se encuentran Responsabilita limitate (1989) y Donne in carcere (en colaboración).

  • Dra. Olga Sánchez Cordero
    Conferencia: Análisis del Protocolo para juzgar con perspectiva de género. Haciendo realidad el derecho a la igualdad.
    Reseña Curricular
    Dra. Olga Sánchez Cordero

    Nació en la Ciudad de México. Estudió la licenciatura en derecho en la UNAM, donde se tituló con la tesis “Una revolución en la interpretación del Derecho” (1970). Hizo estudios de posgrado en Política Social y Administración en el University College of Swansea, Gran Bretaña. Fue la primera mujer notaria por oposición en el DF, titular de la Notaría Pública 182. Se desempeñó como magistrada numeraria del Tribunal Superior de Justicia del DF (1993-1995) y como Ministra de la Suprema corte de Justicia de la Nación (de febrero de 1995 a noviembre de 2015). Ha impartido Derecho Positivo Mexicano, Bienes, Sociología, Sociología General, Jurídica y de México en varios colegios y en la UNAM, donde es profesora por oposición (desde 1975). Ha sido miembro de varias Comisiones Dictaminadoras en la misma UNAM y consejera técnica en la Facultad de Derecho. Ha presentado un sinnúmero de conferencias sobre una amplia gama de temas. Entre las distinciones que ha recibido destacan la otorgada por la Barra Interamericana de Abogados como Distinguida Abogada de las Américas (1999); el reconocimiento otorgado por su valiosa labor en pro de la Federación Mexicana de Universitarias (2000); el Premio Reforma de la Academia Nacional, A.C. (2001); la Presea Tepantlato del Instituto de Ciencias Jurídicas de la UNAM (2003); el nombramiento de la Mujer del año 2004; Presea Zafiro, otorgada por la Universidad en Estudios de Posgrado en Derecho (2004); la Presea “Flama, vida y mujer” de la Universidad Autónoma de Nuevo León (2005); la Presea, entregada por la Asociación Nacional de Abogados de México, por haber cumplido con creces su presencia en el difícil camino de impartir justicia (2005); el Galardón Fuerza Jurídica (2006); el reconocimiento “Mujeres que hacen la diferencia” del Internacional Women´s Forum (2006); la Medalla Anáhuac al mérito jurídico 2007 entregada por la Universidad Anáhuac del Norte; inclusión de sus datos biográficos en el Dictionary of International Biography 2007 del International Biographical Centre de Cambridge, Inglaterra (2007); la Medalla Omecihuatl 2008, entregada por el Gobierno y el Instituto de las Mujeres, ambos del Distrito Federal (2008); miembro de los "300 Líderes más influyentes de México", de la Revista Líderes Mexicanos, en 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012; Reconocimiento “Clara Zetkin” entregado en el marco del Centenario del Día Internacional de la Mujer, otorgado por la United For Solidarity (Coordinación Internacional de Grupos Vulnerables en Derechos Humanos) con el auspicio de la UNESCO, la Embajada de Dinamarca y la Secretaría de Gobernación; reconocida como una de las 150 mujeres audaces en el mundo por la revista Newsweek (2012); galardonada con la Presea Ignacio L. Vallarta otorgada por el Gobierno del Distrito Federal (2012); Presea Sor Juana Inés de la Cruz por la defensa del Estado de Derecho y por su lucha para que la justicia se imparta con una perspectiva de género, otorgada por la Universidad del Claustro de Sor Juana (2012); institución de la “Presea Defensa de los Derechos Humanos Olga Sánchez Cordero” por la Comisión de Derechos Humanos de Nuevo León en reconocimiento a su trayectoria; en 2013 encabezó la lista de las 50 mujeres más poderosas de México de la revista Forbes México y para la edición 2014 se mantiene en esta lista; Titular de la “Cátedra de equidad de género Miguel Alemán Valdés” de la Fundación Miguel Alemán (marzo 2014); Socia Activa de la Benemérita Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (2014); Integrante de la Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia de la Cumbre Judicial Iberoamericana (2014); ingreso al International Hall of Fame Honoree del International Women's Forum (octubre 2014); primera mujer en recibir la “Medalla al Mérito Cívico Eduardo Neri y Legisladores de 1913” que otorga la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2014); Presea “Ministro Arturo Serrano Robles” otorgada por la Asociación Nacional de Magistrados y Jueces de Distrito (noviembre de 2014); una de las 50 homenajeadas en la Celebración Anual del Día Internacional de la Mujer de la Escuela de Derecho de Harvard, organizada por Harvard Women's Law Association and Harvard Law and International Development Society (marzo, 2015); Presea al Mérito Cívico “Estado de Nuevo León” (septiembre 2015). Es Doctora honoris causa por la Universidad Autónoma de Morelos, por la Universidad Autónoma de Nuevo León, por la Universidad Interamericana de Morelos, por la Universidad de Xalapa, por la Universidad Autónoma de Coahuila y por la Escuela Judicial del Estado de México; Master Ad Vitam por la Universidad Autónoma de Coahuila; miembro del Colegio de Notarios del D.F. A.C., de la Asociación Nacional del Notariado Mexicano A.C.; de la Internacional Federation of University Women; Consejera de Fundación UNAM; miembro numerario número uno del Grupo de los 100 del Centro de Innovación, Desarrollo e Investigación Jurídica para Latinoamérica; Socia Honoraria Vitalicia de la Barra Tabasqueña de Abogados, Colegio de Abogados, A.C. (2010); presidenta en el periodo 2010-2012, del Internacional Women´s Forum capitulo México. Cuenta con una gran cantidad de publicaciones en libros y revistas, entre las más recientes Magistratura Constitucional en México. Elementos de Juicio (2005), Prontuario de Jurisprudencia. Acciones y Controversias de Inconstitucionalidad (2005); Conferencias de los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (2004, 2005, 2007); coautora de los libros Derecho Procesal Constitucional, "Controversia Constitucional y nueva relación entre poderes. Algunos aspectos del caso Mexicano". Tomo 2 (2006); Simone de Beauvoir...entre nosotras (2009) y The impact of Uniform Law on National Law. limits and posibilities. First Intermediate Congress "Contra la tentación autoritaria: el balance entre los derechos humanos y el combate a la delincuencia” (2010); "Jorge Carpizo Mac Gregor Constitucionalista Permanente." Estatuto Jurídico del Juez Constitucional en América Latina y Europa. Libro homenaje al Doctor Jorge Carpizo (2013) y Sociología general y jurídica (2013.)

  • Zoraida García Castillo
    Reseña Curricular
    Zoraida García Castillo

    Es Doctora en Derecho, con Mención Honorífica, por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, con la tesis “La argumentación del juzgador en el esquema de la reforma constitucional de 2008. Hacia la instauración de los juicios orales en México”.

    Obtuvo la licenciatura y maestría en Derecho en la Facultad de Derecho de la UNAM, con Mención honorífica en ambos casos y recibió la Medalla Alfonso Caso en 2005, por su destacado desempeño en el Programa de Maestría.

    Es también Especialista en Argumentación Jurídica por la Universidad de Alicante, España.

    Fue Agente del Ministerio Público de la Federación y Fiscal Especial en la Procuraduría General de la República, en actividades relacionadas con análisis constitucionales y en investigación de delitos relacionados con delincuencia organizada (1995 a 1999). Se desempeñó como Asesora en el Consejo de la Judicatura Federal (1999-2001) y como Dictaminadora Jurídica en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (2003-2013).

    Ha sido Profesora de Asignatura en la Facultad de Derecho (UNAM) y ha impartido cursos y participado como disertante en foros nacionales e internacionales, en temas relacionados con la Ciencia Forense, la relación del Derecho y la Ciencia, el sistema procesal penal acusatorio, Argumentación Jurídica, Delincuencia Organizada, Derechos Humanos, Derecho a la Justicia, entre otros. Sobre los mismos temas, ha publicado un libro, varios capítulos en libros y artículos en revistas de reconocimiento nacional e internacional.

    Hoy día es Profesora Asociada “C” de Tiempo Completo y Coordinadora de la Licenciatura en Ciencia Forense, en la Facultad de Medicina de la UNAM. Se encuentra certificada como docente por la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación de la Reforma Penal.

    Es integrante del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I, y es Consejera de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico

  • Mtra. Adriana Ortega Ortíz
    Reseña Curricular
    Mtra. Adriana Ortega Ortíz

     

  • Dra. Lidia Casas Becerra
    Reseña Curricular
    Dra. Lidia Casas Becerra

    Investigadora y docente de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales y del Centro de Derechos Humanos de la misma institución.

    Candidata a Doctora en Derecho de la Universidad de Ottawa, Canadá. Próxima a la defensa de la tesis doctoral (Abril de 2016).

    LLM (Master en Derecho), Universidad de Toronto, Canadá. Título de Abogada concedido por la Corte Suprema de Chile. Licenciada de Derecho. Facultad de Ciencias Jurídicas, Universidad Diego Portales. Santiago, Chile. Grado de Bachelor of Arts (Advanced) en Desarrollo Regional y Urbano, University of Saskatchewan, Canadá.

    Se ha especializado en temas de administración de justicia y género, violencia en contra de las mujeres, derechos sexuales y reproductivos. Tiene numerosas investigaciones y publicaciones. Fue entre 2009 y 2015 miembro del Grupo Asesor de Genéro y Derechos (GAP) del Departamento de Reproducción Humanas de la OMS.

  • Lucia-Raphael-de-la-madrid
    Dra. Lucía Raphael de la Madrid
    Reseña Curricular
    Lucia-Raphael-de-la-madrid
    Dra. Lucía Raphael de la Madrid

    Es licenciada en Derecho por la UNAM, cursó la maestría en “La Pesona en el Derecho” en la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales (EHESS-Francia); es maestra en Estudios de lo Femenino por la Universidad de París VIII y doctora en Literatura Comparada y Estudios Femeninos y de Géneros por la Universidad Nueva Sorbona, París III. Es egresada de la Escuela de Escritores de la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM). Es columnista desde 2010 en el diario “El Sol de México” con su columna “Un cuarto propio”. Es Investigadora titular “C” en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Es Profesora en la especialidad de Derecho y Género en el Posgrado de la Facultad de Derecho de la UNAM. Es miembro del SNI. Su línea de investigación en el IIJ UNAM es: “Derecho, Literatura, Género”. Forma parte activa del grupo de “Academicas en Acción Crítica” (AAC). Cuenta entre sus más recientes publicaciones academicas el Libro: “Género y Literatura hacia una perspectiva otra del Derecho”, publicado por el IIJ de la UNAM y coordinó con María Teresa Priego la compilacíon “Arte, Justicia y Género” en la colección Derecho y Género de la SCJN y Fontamara. Es escritora y poeta.

  • fondo
    Dra. Lucía Melgar Palacios
    Reseña Curricular
    fondo
    Dra. Lucía Melgar Palacios

    Lucía Melgar es crítica cultural y profesora de estudios de género y literatura- Es doctora en literatura por la Universidad de Chicago, con estudios en ciencias sociales. Desde hace 12 años se dedica a la investigación en estudios de género, con énfasis en violencia de género. Ha sido profesora en el Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer del Colegio de México y coordinadora de investigación en el Programa de Estudios de Género de la UNAM, y profesora en universidades extranjeras como la U de Chile, la U. Diego Portales, la U. de Lllle III en Francia y docente en el Museo de Memoria y Tolerancia. Es columnista de El Economista. Ha publicado numerosos artículos y coordinado libros sobre género y literatura. Es coautora del libro "Falacias y realidades en torno al aborto" actualmente en prensa, que será publicado por El Colegio de México.

  • lourdes-enriquez-rosas
    Mtra. Lourdes Enríquez Rosas
    Ponencia: Activismo jurídico, uso estratégico de la argumentación y laicidad del Estado
    Reseña Curricular
    lourdes-enriquez-rosas
    Mtra. Lourdes Enríquez Rosas

    Es abogada y maestra en Filosofía del Derecho, especialista en Género y Filosofía Política por la Universidad Nacional Autónoma de México. Colabora en el Programa Universitario de Estudios de Género desde el año 2001. Es integrante del Seminario interdisciplinario de investigación “Alteridad y Exclusiones” en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Participó como co-autora en el libro “Alteridad y Exclusiones. Vocabulario para el Debate Social y Político” editado por la misma facultad. También es co-autora de los libros “Arte, Justicia y Gënero” editado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y editorial Fontamara. “Feminicidio: Actas de denuncia y controversia” y “Estrategias de resistencia” editados por el Programa Universitario de Estudios de Género. Fué compiladora del libro “La despenalización del aborto en la Ciudad de México: Argumentos para la reflexión” Conduce el programa semanal de radio ciudadana “Mujeres a la Tribuna”. Es integrante de la Federación Mexicana de Mujeres Universitarias, del Patronato de Refugio “Fortaleza: Centro de Atención Integral a la Mujer”, del Colectivo “Académicas en Acción Crítica” y del “Pacto Nacional por la vida, la libertad y los derechos de las mujeres”. Pertenece a las Asociaciones Mexicana e Iberoamericana de Retórica.